viernes, 4 de julio de 2025

El maestro que prometió el mar

 



Una película española que se estrenó el 6 de febrero de 2025. Dirigida por Patricia Font. Protagonizada por Enric Auquer como Antonio Benaiges, Laia Costa Como Ariadna, Luis Gavasa como Charo, Gael Aparicio como Carlos, Ramón Aguirre como Emilio, Laura Conejero como Rosa, Antonio Mora y Felipe García Vélez. Basada en una historia real descrita por Francesc Escribano en su novela homónima.

La película está narrada en dos tiempos, 1936 y la actualidad. Narra las tensiones sociales, la educación en la segunda república y un golpe de estado con las atrocidades de un régimen autoritario que se impuso, el régimen de Franco. Ariadna descubre que su abuelo está buscando desde hace tiempo los restos de su padre desaparecido en la guerra civil. Viaja a Burgos donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Allí conoce la historia de Antoni Benaiges un joven maestro de Tarragona que fue profesor de su abuelo. Este maestro introduce un método novedoso de enseñanza ideado por Célestin Freinet y les promete a sus alumnos llevarlos a ver el mar.

Enseguida despierta rivalidades con el cura y con las posturas conservadoras y poco ambiciosas de los habitantes del pueblo. Pero el maestro con su método de aprendizaje mediante la diversión en seguida se gana a los alumnos que pueden demostrar la realidad de sus avances. El método de enseñanza está basado en los principios de libertad de expresión, la vida cooperativa y la realización y emancipación por medio del trabajo. Los alumnos dejan de ver al colegio como un centro de reclusión en el que memorizar hasta morir de aburrimiento. Los padres en cambio ven a este nuevo maestro como un extravagante sin fundamento alguno. Sin embargo, en seguida los alumnos se muestran solidarios, empáticos, creativos y admiradores de la naturaleza.

Entusiasmados por ir a ver el mar cuando terminen el curso convencen a sus padres, pero el viaje se ve truncado por el golpe de estado que Franco dio contra la segunda república. Pasolini antes de ser el cineasta reconocido y exitoso trabajó en una escuela de niños marginales en la periferia de Roma y escribió “Pienso que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En manejarse en ella. En la humanidad que de ella emerge. En construir una identidad capaz de advertir una comunidad de destino, en la que se pueda fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados. En no ser un trepador social, en no pasar sobre el cuerpo de los otros para llegar el primero”. Al igual que Pasolini, Antoni Benaiges fue crítico con el mundo que le tocó vivir e intentó cambiarlo a través de la literatura y la educación, pagó el precio de ser distinto e innovador con su vida.

Hay que buscarla.