viernes, 28 de marzo de 2025

Adolescencia

 



La finalidad de estas líneas es desarrollar una breve reflexión en torno al tema planteado en la miniserie Adolescencia. Ha causado un impacto importante y ha dejado muchos interrogantes sobre todo entre los padres que tienen hijos de estas edades. Ha abierto un debate importante sobre la salud mental en la adolescencia. El enfoque de la serie es principalmente psicológico sin descuidar la importancia del ambiente y la relevancia de las redes sociales. Por todos es sabido como ha venido creciendo la violencia juvenil. Con solo cuatro capítulos esta serie escrita por Jack Thorne y dirigida por Philip Barantini expone la complejidad del fenómeno que observamos dejando más interrogantes que respuestas.

El adolescente es un ser frágil en un período de transición. Es inseguro y muy apegado a su aspecto físico y al impacto que causa en los demás. Mantiene en silencio sus dificultades emocionales y es sumamente celoso de su intimidad que vive con vergüenza, suele aislarse y desarrollar una conducta violenta defensiva. Siente a los adultos como invasores y todo intento educativo como una restricción a su libertad. Debido a muchos factores los padres han perdido su lugar de autoridad y han permitido, por comodidad, que los hijos “hagan lo que quieren” sin tener criterio ni saber que quieren. El hijo perdido en sus laberintos y aislado, busca referencias conductuales y emocionales en las redes. Así tenemos niños angustiados y violentos.

La serie nos narra la historia de un adolescente de 13 años, Jamie Miller (Owen Cooper) que es arrestado bajo la acusación de haber asesinado a una compañera de su colegio. La serie no solo busca esclarecer lo sucedido sino también nos muestra la coraza protectora que se ha creado Jamie ante su padre, Eddie Miller (Stephen Graham) principalmente quien reiteradamente le suplica le diga la verdad. Allí comenzamos a ver una desconfianza y desprecio a la autoridad y al amor protector que su padre quiere brindarle y no puede. Solo la psicóloga infantil Briony Ariston (Erin Doerthy) logra romper ese cerco y hacer que brote la violencia desbordada que Jamie posee. Allí sabemos la verdad.

Aunque la serie no nos relata sobre la relación que hubo entre padre e hijo podemos colegir que hubo violencia. El padre igual que Jamie muestra una violencia incontrolable cuando es víctima de actos vandálicos por muchachos del sector. Una violencia que pudo ser abierta o soterrada en un rechazo a su papel como padre. Cuando se pregunta por su error, cuando se siente partícipe de la tragedia, cuando se dobla del dolor ante su falla comienza a recapacitar sobre su ausencia y su deseo paterno. En la práctica clínica ya tenemos tiempo observando como síntoma importante el temor de los padres hacia sus hijos, temen que se vayan, temen el rechazo y esencialmente complacen.

Ese desgarramiento del padre en el último capítulo sucede justo después que el hijo le comunica que va a cambiar su declaración que es el primer reconocimiento a la autoridad que tenemos por parte de Jamie. Se acaba el juego con un saldo muy alto. Nunca volverán a ser los mismos.

Se puede ver en Netflix.

viernes, 21 de marzo de 2025

Lee

 



Una película inglesa de 2023 basada en la vida de Lee Miller. Dirigida por Ellen Kuras, guion de Liz Hannah, John Collee, Marlon Hume. Basada en la biografía escrita por Anthony Penrose hijo de Lee.

Elizabeth Lee Miller (23 de abril de 1907 a 21 de julio de 1977) fue una modelo en Nueva York que posó para las revistas Vogue, Harper’s Bazaar y Vanity Fair siendo después fotógrafa estadounidense y reportera de guerra destacada. Fue en París donde se forma como fotógrafa artística. Su mayor contribución fotográfica ocurrió durante la segunda guerra mundial, donde se destacó por sus crudas imágenes que muestran el horror de las acciones de la Alemania nazi. Nadie mostró esa crueldad como ella.

Es una película biográfica (extraordinariamente actuada por Kate Winslet) que se sirve de la herramienta de la entrevista para narrar los momentos más destacados de la historia de Lee Miller. El entrevistador es Josh O’Connor quien hace una labor fantástica. El maquillaje de Winslet, como una envejecida Lee, es un trabajo exquisito de una artista del maquillaje como lo es Lisa Eldridge.

Los flashbacks nos sitúan, en primera instancia, en la vida de Lee Miller antes de la guerra, en el momento que conoció a Roland Penrose (Alexander Skarsgard) quien primero fue su amante y luego su marido. Así comenzamos a apreciar los conflictos en la toma de decisiones de una mujer que quería por sobre todo ser reportera de guerra mientras mantenía una relación de pareja. Lee siendo adolescente fue violada y la madre la conmina a mantener ese crimen en secreto “por ser un hecho vergonzoso” este episodio de su vida orienta y decide su deseo de no dejar oculto ningún horror mientras ella pueda revelarlos.

La trama también nos introduce a varios personajes muy importantes para la vida de Lee según fueron cruzándose en su camino: Solange D’Ayen (Marion Cotillard), quien fue periodista y editora de Vogue Francia desde los años 20 a los años 40, cuando fue prisionera de los nazis durante dos años; Nusch Éluard (Noémie Merlant) una artista francesa de espectáculos de variedades, modelo y musa del grupo de artistas del surrealismo como Man Ray, Pablo Picasso o Joan Miró; Audrey Withers (Andrea Riseborough), periodista inglesa, también activa como miembro del Consejo de Diseño Industrial que editó la revista británica Vogue entre 1940 y 1960 y fue autora de Los palacios de Leningrado y de una autobiografía; y David E. Sherman (Andy Samberg) fue un fotoperiodista y editor estadounidense de familia judía, que trabajó como fotógrafo para la revista Life, cubriendo la Segunda Guerra Mundial,  colaboró y fue el compañero de penurias de Lee.

Es una película que no solo muestra una de las vidas más fascinantes del siglo pasado, una vida que parece imposible haya sido vivida por una sola persona. Víctima de abuso cuando niña, modelo a los 20 años, colaboradora y amante de Man Ray, fotógrafa de moda en los 40 y una de las pocas fotoperiodistas que cubrió el frente de Europa en la segunda guerra mundial. Razón por la cual su hijo titula su libro “Las vidas de Lee Miller”. Posee una dirección excelente por parte de Ellen Kuras que sabe aprovechar lo mejor de los actores. Una excelente fotografía y puesta en escena.

Se encuentra en Prime Video.

viernes, 14 de marzo de 2025

El gatopardo

 



La extraordinaria serie de Netflix fue creada por Richard Warlow, basada en el libro de Giuseppe Tomas di Lampedusa, publicado en 1958 y llevado al cine en 1963 por Luchino Visconti. Película que se convirtió en una de las más aclamadas del cine italiano.

La serie que hoy nos ofrece Netflix se estrenó en 2025. Está Dirigida por Tom Shankland, Giuseppe Capotondi y Laura Luchettti. Protagonistas Deva Cassel (hija de Mónica Bellucci), Kim Rossi Stuart, Saul Nanni, Benedetta Porcaroli, Paolo Calabresi, Francesco Colella, Astrid Meloni, Mario Patané y Corrado Invernizzi. País de origen: Italia y Reino Unido.

La realización de esta serie implicó un gran esfuerzo, más de cien días de rodaje y cincuenta locaciones entre las que se cuentan el Palazzo Biscari (Catania) Villa Valguanera (Bagheria, el desierto de Calanchi y la Plaza de Ortigia. Reunió 5.000 extras 300 dobles, 6.000 trajes, 2.000 pares de zapatos nuevos además de los 2.500 de repertorio, 900 pares de guantes de cuero y tela, 300 barbas hechas a mano.

Esta serie fue una gran apuesta porque no solo tenía que satisfacer a los lectores de la novela sino también a los cinéfilos que consideran a la versión de Visconti como una de las mejores películas de la historia del cine con Burt Lancaster, Claudia Cardinali y Alain Delon.

Lo primero que hay que resaltar es el cambio de formato: pasamos de la duración de una película al formato de miniserie con seis episodios con prácticamente una hora de duración. Esto permite a su creador, Richard Warlow (La serpiente), profundizar mucho más en toda la deriva política y social del país, así como explorar con detenimiento la idiosincrasia siciliana.

Significa una proeza la creación de esta miniserie que resultó ser una excelente obra en toda su manifestación. Desde la actuación, vestuario, fotografía y escena, las localizaciones, hasta la música que va desde óperas celebres a humildes conjuntos vocales.

El gatopardo transcurre en Sicilia de 1860 regida por un terrateniente representado en don Fabrizio el príncipe de Salina. Un hombre orgulloso, imponente y muy hábil patriarca de una de las familias más poderosas de la isla. Su impulsivo y un tanto alocado sobrino, Tancredi, se une a la causa de Garibaldi y sus camisas rojas convirtiéndose en un proscrito de la ley. La hija de Fabrizio, Conchetta, se enamora de él y él se enamora perdidamente de Angélica Segara, la hija de un advenedizo social mu preocupado por suplantar al príncipe.

Cuando Fabrizio ve amenazada su posición, se da cuenta de que sus hijos corren peligro y accede a forjar nuevas alianzas que pondrán a prueba sus principios pero que parecen incontrovertiblemente inevitables.

El resultado es una serie equilibrada y lúcida que no escatima en medios ni rebaja la tensión para hilvanar al final una historia universal: la del final de una era y el comienzo de una distinta.