viernes, 31 de enero de 2025

La Virgen Roja

 



Película de coproducción España-Estados Unidos de 2024 dirigida por Paula Ortiz y guion de Eduard Sola y Clara Roquet. Reparto Najwa Nimri como Aurora la madre, Alba Planas como Hildegart la hija, Patrick Criado como Abel, Aixa Villagrán como Macarena, Pepe Viyuela como Guzmán.

Basada en hechos reales, la cinta cuenta la historia de Hildegart Rodríguez una destacada escritora que con solo 19 años había escrito dieciséis libros y centenares de artículos. La madre la concibió solo con la finalidad de que fuera solo suya y que se convirtiera en la mujer modelo del futuro. La aisló del mundo para que no se contagiara con sus atractivos y fuera desviada de su misión, ella solo sería “la mujer del futuro”. Hildegart escribió ensayos sobre la sexualidad femenina revolucionarios que fueron traducidos a muchos idiomas. Durante la II República fue reconocida como una destacada intelectual, pero tras su muerte su nombre fue sepultado por la dictadura franquista. Franco prohibió sus libros y pretendió borrar sus huellas.

Es una vida llena de interrogantes y necesariamente la película no los puede explorar todos. No se ahonda, por ejemplo, en la perturbación psicológica de una madre psicótica. Aunque resulta interesante el simbolismo de la estatua que se va rompiendo y la narrativa dirigida desde el control y castración de la determinación materna. Asusta sin duda el deseo de dominio.

A los 18 años Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla quien se enamora de ella y la despierta a un nuevo mundo emocional y a desmarcarse de eso frío infierno materno. En otras palabras, la invita a ser sujeto. Este es el momento en que Aurora pierde el control porque siente que su proyecto fracasa. Le ordena a tener a Freud en el sexo, Nietzsche en el corazón y a Marx en la cabeza, los tres lugares a los que apunta y quiere poseer para ella.

La actuación es excelente con una dirección impecable de Paula Ortiz que la crítica califica como la mejor de su carrera.

Se puede ver en Prime Video.

viernes, 24 de enero de 2025

El Círculo

 



Una película italiana-iraní del año 2000. Dirigida por Jafar Panahi y guion Kambozia Partovi.      Reparto: Fereshteh Sadr Orafai, Maryam Parvin Almani, Elham Saboktakin, Nargess Mamizadeh, Monir Arab, Fatemeh Naghavi

Una valiente película de denuncia política y social sobre la vida de la mujer en un país con un gobierno teocrático y patriarcal. La mujer totalmente esclavizada y despreciada solo interesa por su capacidad de reproducción de varones. El valiente Panahi se propone con esta película denunciar esta aberración. Una mujer acaba de dar a luz a una niña que desde ese momento quedan marcadas, mientras tres mujeres salen de prisión con un permiso temporal, quieren huir, pero la falta de dinero las obliga a tomar decisiones desesperadas.  La película se divide en varias historias.

Es una de las películas más temerarias de la filmografía iraní. Nadie se había atrevido a hacer esta cruda y real denuncia sobre la condición de la mujer en su país. La sensibilidad de su denuncia no se limita a la suerte de las niñas, sino al drama que deben sufrir como adultas. Decide contar varias historias que se entrelazan. Estremecen estas historias por el miedo como actúan y por el deseo de pasar desapercibidas y escondidas de los hombres que disfrutan humillándolas y sometiéndolas. La obligatoriedad de tener que usar el chador por encima del pañuelo y un abrigo que las cubre hasta el tobillo. La presencia constante de policías amenazantes de los que instintivamente se esconden por no tener documentos, por no tener casa y sobre todo por no tener hombres.

Hay una escena de un casamiento, los carros adornados y festejando, los novios en el vehículo y por fin entrando en una fiesta. Es la única posibilidad de realización femenina, esa escena acentúa el drama de la mujer sola. Al final aparece una prostituta que por su desfachatez y desparpajo nos muestra una mirada distinta y su actitud de desprecio y reto a lo establecido. Sabe que no tiene nada que perder y fuma abiertamente. La película comienza con una ventanita abierta con una mujer preguntando por otra y termina con una ventanita cerrándose para completar el círculo.

Además del León de Oro del Festival de Venecia se llevó otros dos premios, el Premio de la Crítica Internacional y el Premio de la Unicef que le fue concedido por afrontar con valentía la difícil condición de la mujer en la sociedad iraní. Obviamente la película está prohibida en Irán. Es una película que no hace concesiones y que nos obliga a vernos a nosotros mismos, reconocemos la vigilancia constante de la policía en nuestras calles y las limitaciones que todavía enfrentan las mujeres en nuestras sociedades occidentales, el tema del aborto, el abandono materno, las desigualdades laborales, las cárceles de mujeres y la prostitución.

Una extraordinaria y valiente película. Hay que buscarla.

viernes, 17 de enero de 2025

Cónclave

 



Una película (thriller) inglesa de 2024. Director Edward Berger, guion Peter Straughan, basado en la novela de Robert Harris. Actúan Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Jhon Lithgow e Isabella Rossellini. Grandes actores respaldados por un guion perfecto, una música que evidencia la tensión de la trama. Bella fotografía sencilla, sobria y bella.

Es una película que nos muestra las componendas de los cardenales que tienen que decidir por la elección de un nuevo Papa y por lo tanto por el destino de la Iglesia. Tras la inesperada muerte del Papa, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es asignado como el responsable para resolver las rivalidades entre los diferentes cardenales y poder llegar con la mayor rapidez a la misión que tienen encomendada. Se ve de este modo en el medio de una conspiración y sorpresivamente descubre un secreto que lo estremece.

En un ambiente frío entre pasillos y oscuridad va investigando y resolviendo con una gran tensión las conspiraciones y aspiraciones de los diferentes personajes que cuando se trata del poder no se guían precisamente por un carácter justo y ético. Pueden echarles mano a trucos deshonestos. No tienen nada distinto a las luchas de poder de este mundo. Sin embargo, se va descubriendo que hay personas honradas y decididas en impedir que un nuevo papado haga retroceder a la Iglesia.

Los personajes oscuros hacen que el espectador no pierda interés en ningún momento sorprendidos de las ambiciones y golpes bajos. Se espera que en cualquier momento alguien estalle. El cardenal Lawrence en medio de una crisis de fe no pierde ninguna señal que le haga fallar en su función de preservar a la institución, pide explicaciones y confronta. Su honradez choca con los intereses de otros cardenales, que parecieran estar en una guerra de tendencias políticas.

Se tocan los temas más censurados por la Iglesia, el abuso infantil, la homosexualidad o el papel de las mujeres en la jerarquía eclesiástica en el rumbo que daría esta nueva elección. Los candidatos más votados son Stanley Tucci (cardenal Bellini), John Lithgow (cardenal Tremblay), Lucian Msamati (cardenal Adeyemi) y Sergio Castellito (cardenal Tedesco). Se incorpora un cardenal mejicano desde un lugar que está en guerra con un temple de paz y serenidad que hace contraste. Es un ser sensible y sensato que viene de resistir en una tierra maltratada por el horror de la guerra.

El papel que juegan las monjas es muy interesante. Entre las componendas de los hombres en sus conspiraciones, los que no dudan en mentir y revelar las debilidades de los otros para ocultar las suyas se destacan los oficios de las monjas a las que apenas ven. El personaje de Isabella Rossellini (hermana Agnes) se destaca y alza su voz.

Una película merecedora de varios Oscar sin lugar a dudas. Hay que buscarla.