Una película italiana-iraní del año 2000. Dirigida por Jafar Panahi y guion Kambozia Partovi. Reparto: Fereshteh Sadr Orafai, Maryam Parvin Almani, Elham Saboktakin, Nargess Mamizadeh, Monir Arab, Fatemeh Naghavi
Una valiente película de denuncia política y social sobre la vida de la mujer en un país con un gobierno teocrático y patriarcal. La mujer totalmente esclavizada y despreciada solo interesa por su capacidad de reproducción de varones. El valiente Panahi se propone con esta película denunciar esta aberración. Una mujer acaba de dar a luz a una niña que desde ese momento quedan marcadas, mientras tres mujeres salen de prisión con un permiso temporal, quieren huir, pero la falta de dinero las obliga a tomar decisiones desesperadas. La película se divide en varias historias.
Es una de las películas más temerarias de la filmografía iraní. Nadie se había atrevido a hacer esta cruda y real denuncia sobre la condición de la mujer en su país. La sensibilidad de su denuncia no se limita a la suerte de las niñas, sino al drama que deben sufrir como adultas. Decide contar varias historias que se entrelazan. Estremecen estas historias por el miedo como actúan y por el deseo de pasar desapercibidas y escondidas de los hombres que disfrutan humillándolas y sometiéndolas. La obligatoriedad de tener que usar el chador por encima del pañuelo y un abrigo que las cubre hasta el tobillo. La presencia constante de policías amenazantes de los que instintivamente se esconden por no tener documentos, por no tener casa y sobre todo por no tener hombres.
Hay una escena de un casamiento, los carros adornados y festejando, los novios en el vehículo y por fin entrando en una fiesta. Es la única posibilidad de realización femenina, esa escena acentúa el drama de la mujer sola. Al final aparece una prostituta que por su desfachatez y desparpajo nos muestra una mirada distinta y su actitud de desprecio y reto a lo establecido. Sabe que no tiene nada que perder y fuma abiertamente. La película comienza con una ventanita abierta con una mujer preguntando por otra y termina con una ventanita cerrándose para completar el círculo.
Además del León de Oro del Festival de Venecia se llevó otros dos premios, el Premio de la Crítica Internacional y el Premio de la Unicef que le fue concedido por afrontar con valentía la difícil condición de la mujer en la sociedad iraní. Obviamente la película está prohibida en Irán. Es una película que no hace concesiones y que nos obliga a vernos a nosotros mismos, reconocemos la vigilancia constante de la policía en nuestras calles y las limitaciones que todavía enfrentan las mujeres en nuestras sociedades occidentales, el tema del aborto, el abandono materno, las desigualdades laborales, las cárceles de mujeres y la prostitución.
Una extraordinaria y valiente película. Hay que buscarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario