viernes, 26 de septiembre de 2025

Camino a la guerra

 



Una película norteamericana realizada para ser transmitida por la televisión en el 2002. Su título original es Path of war. Dirigida por Jhon Frankenheimer y guion de Daniel Giat. Está inspirado en la biografía, casi un tomo, del presidente Lyndon Baines Johnson escrita por Robert A. Caro. La investigación estuvo a cargo del historiador Michael Beschloss, y el escritor Daniel Giat supuestamente la mantuvo fiel y humanizó a LBJ. Actúan Michael Gambon como Lyndon Jhonson, Alec Baldwin como Robert McNamara, Donald Sutherland como Clark Clifford, Felicity Huffman como Lady Bird Jhonson, Bruce McGill como George Ball, Tom Skerritt como William Westmoreland, Chris Eigeman como Bill Moyers y Sarah Paulson como Luci Baines Jhons.

Se trata de La historia de Estados Unidos bajo el mandato del presidente Lyndon Johnson cuando tomó las riendas del país después del asesinato de John Kennedy. Johnson hereda la pasión del presidente Kennedy por la gran sociedad, los programas de igualdad social y su decisión para aumentar la participación de EE. UU. en la guerra de Vietnam. Johnson es constantemente persuadido por sus oficiales militares, sobre todo por el secretario de Defensa Robert McNamara y Clark Clifford, para bombardear Vietnam y ganar la guerra. Su presidencia se mueve en una espiral hacia la batalla, cada paso falla lo que conduce a dar un nuevo paso, hasta que se encuentra atrapado en una guerra que no puede ganar. Desesperado por encontrar alguna forma de salir de este lío cuando lo único que quería era lo mejor para los estadounidenses y lo que consigue es un atolladero sangriento. El peso de la guerra en sus hombros le consume y la amargura le desgasta hasta el punto de que no querrá ser reelegido.

Este gran fracaso significó el fin de una época en Los Estados Unidos, el fin de un idealismo de lograr un gran país que liderara el mundo occidental, las democracias del mundo. Un sistema que se implementó con la llegada de Kennedy al poder, como líder de las libertades civiles y de posibilidades para cada uno de sus habitantes. Marca el final de una década de inocencia por parte de la población, de confianza absoluta en sus dirigentes, en el sistema de votación donde se eligiera al mejor presidente, al mejor gabinete. Seres íntegros y leales a la población. La película es excelente mostrando los antagonismos existentes en el poder y las trampas que se van poniendo desde los más cercanos aliados. No se necesita justificar los terribles errores al resto del planeta. El enemigo se encuentra en la misma Casa Blanca.

Una larga película de 2 horas 45 minutos que no decae en ningún momento y mantiene el interés absoluto del espectador, además de un excelente elenco y actuación.

Se puede ver en HBO

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Dos tumbas

 



Hay un refrán conocido “Cuando buscas venganza, debes cavar dos tumbas” es el lema de esta miniserie que se puede ver en Netflix. Es una serie creada por Agustín Martínez el mismo que creó “Sin tetas no hay paraíso”. Son sólo tres capítulos que mantienen al espectador en una constante tensión tratando de adivinar que fue lo que pasó realmente y deseando justicia. Nada más que la actuación de Kiti Mánver hacen de esta serie un deleite. Una abuela, Isabel, dispuesta a enfrentarse a todo con tal de saber la verdad sobre la desaparición de su nieta, Verónica. Ambientada en Frigilana, un pintoresco pueblo andaluz con bellos paisajes.

Verónica y Martha, dos jóvenes de 16 años, desaparecen en una noche de fiesta. Marta aparece muerta, golpeada y violada, en el mar y Verónica se la deja de buscar después de dos años de investigación frustrada. Isabel no se resigna y decide emprender una investigación por su cuenta, con su hijo interpretado Hovik Keuchkerian y un mafioso del pueblo, Rafael Salazar interpretado por Álvaro Morte, padre de Marta, al que definen sin tapujos como un asesino. Isabel no duda en aliarse con él si eso la ayuda a vengarse.

Así comienza el calvario de Isabel, que está obsesionada por encontrar el cuerpo de su nieta y esclarecer que pasó esa noche. Para ello no dudará en pasar muchos límites y se tropezará con muchas sorpresas y personajes conocidos e influyentes implicados en el caso.

Es una serie sin recovecos va directo a lo importante. En diez minutos entendemos el conflicto principal alrededor del cual se teje la trama y la amarga venganza esperada. El argumento que comienza como un thriller típico y sencillo, poco a poco va desgranándose para que el propio espectador participe de la trama y vaya construyendo sus propias teorías acerca de la resolución del crimen, pero con el añadido, de que, en este caso, tenemos al final de cada capítulo giros muy inesperados que hacen que la trama discurra por caminos insospechados en el siguiente capítulo.

Una serie que recomiendo si las expectativas con el crimen que ésta narra y su resolución no son altas, y si simplemente buscamos un entretenimiento sencillo que no nos haga pensar demasiado.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Lazos de familia

 



Una película dramática inglesa de 2019 dirigida por Ken Loach y escrita por Paul Laverty. Producción Rebecca O'Brien y protagonizada por Kris Hitchen como Ricky Turner como Abbie Turner, Katie Proctor como Liza Jane Turner y Rhys McGowan como Seb Turner, principalmente. Título original “Sorry, we missed you”

Se trata de una familia clase media trabajadora que viene luchando desde la crisis financiera de 2008. Sin formación profesional Ricky tiene la posibilidad de dirigir una franquicia como conductor de reparto autónomo bajo la supervisión de Maloney, un empleador déspota y despiadado. Ricky vende la camioneta de su esposa a pesar de que ella la usaba para su trabajo como cuidadora de personas mayores discapacitadas. Tendrá que transportarse, entonces, con el servicio público lo que le resta tiempo para estar con su familia. El hijo adolescente, Seb, comienza a presentar problemas en la escuela lo que genera una crisis familiar que los desborda.

Es una película de denuncia social que mueve emocionalmente por las injusticias sociales muy duras que se viven en la explotación de la clase trabajadora. Una familia buena y unida que termina triturada por el sistema. Ken Loach lleva años denunciando progresivamente el supuesto estado de “bienestar” de las sociedades occidentales. Inmigrantes o sectores deprimidos han venido acrecentándose sin una cohesión para defenderse. El director británico se ha convertido en un referente de las críticas ideológicas con un profundo sentido humanista. Es un cine comprometido contra la ferocidad capitalista. Los contratos fijos y la estabilidad laboral ya casi no existen y no se cobra un salario sino honorarios. Pueden ser despedidos en cualquier momento y se alargan las horas de trabajo disminuyendo así la calidad de la vida familiar. Esta vez el director enfoca el problema en una familia de Newcastle (zona industrial), Inglaterra. La familia está compuesta por Ricky, el marido, su mujer Abby y dos niños menores, un adolescente y una niña todavía en edad infantil.

Trabajan, ambos padres, más de 12 horas diarias de lunes a sábados sin ningún miramiento por parte de los patronos. En esta carrera no hay tregua ni descanso corren el riesgo de ser desalojados, no importa si están enfermos o atravesando por algún problema serio. Una muy valiosa película que nos invita a reflexionar el horror deshumanizado de los sistemas extremistas. Los invito a verla.

Hay que buscarla.